La Hansa
A mediados del siglo XII los comerciantes del norte de la Germania, tenían conciencia de varias dificultades que limitaban los intercambios y hacían mas riesgos en sus actividades, por lo tanto fueron desarrollando mecanismos de protección, todo esto se vio limitado por la cohesión de la Edad Media.
La creación de la Liga tuvo su punto de partida en la fundación de la ciudad de Lübeck, en 1158, impulsada por el conde de Holstein, deseoso de poblar su territorio con un asentamiento abierto a las rutas comerciales del Báltico. Pero la fecha efectiva del nacimiento de la Hansa fue el año 1161, cuando los mercaderes alemanes que frecuentaban la isla de Gotland, el mayor centro comercial de la zona, hicieron un pacto de mutua solidaridad y eligieron a un Anciano (Altermann) al que otorgaron poderes jurisdiccionales.
A partir de ese momento, se extendió como una mancha de aceite su ámbito de actuación. Destaca que en esta primera época se trataba simplemente de una agrupación comercial y no política, como llegó a ser cuando las dificultades internacionales empujaron a sus dirigentes a dotarla de una dimensión institucional.
El carácter fundamental del comercio hanseático era el transporte de determinados productos entre Oriente y Occidente. La misma posición geográfica de las ciudades sugiere este papel mediador entre el Este y el Oeste: el eje principal unía Novgorod con Londres, con etapas intermedias en Reval, Lubeck, Hamburgo y Brujas, desde donde partían ramales transversales.
De Oriente llegaban pieles y cera; de Occidente, paños de lana y sal; de los ramales intermedios, cobre y hierro (Escandinavia), pescado en conserva (Islandia), cereales y madera (Prusia y Polonia), minerales (Hungría), vino (Alemania meridional y Francia)... Las ciudades hanseáticas añadían a este mercado sus propios productos: cerveza, paños de lino, sal y cereales. Como norma general, puede decirse que los miembros de la Liga importaban de Oriente materias primas y exportaban hacia allí productos manufacturados.
En los puertos bálticos, por tanto, se embarcaban productos voluminosos y de bajo valor, en tanto que en los del Mar del Norte, las mercancías eran más reducidas pero de mucho más elevado precio. El eje principal Este-Oeste era cruzado por otro Norte-Sur, de menor importancia, que atravesaba el valle del Rin y llegaba hasta Francia e Italia, al frente del cual estaba la ciudad de Colonia. A Venecia, los mercaderes de la Hansa, que tenían su propia sede en el Almacén de los Alemanes, traían apreciadas joyas de ámbar y piezas de lino de Westfalia, en tanto que adquirían especias, seda y frutos mediterráneos.
El mercader de la Hansa solía ser un viajero incansable, propietario de la nave y de la carga y, con frecuencia, su capitán. Con este capital, y acompañado de algunos sirvientes, se trasladaba de un puerto a otro, y realizaba el intercambio de mercancías. No se utilizaba el dinero, usándose la ancestral técnica del trueque. De regreso a su ciudad vendía las mercancías obtenidas y preparaba la siguiente expedición. Era gente ruda, que no sabía leer ni escribir, pero que manejaba diestramente la espada, para defender su carga contra los piratas o para dirimir conflictos de intereses.
Esta primitiva figura fue sustituida durante el siglo XIII por el mercader sedentario, que dirigía sus negocios desde su almacén urbano y valiéndose de intermediarios. Desde su sede enviaba las mercancías a sus filiales en el exterior, utilizando, además, una rudimentaria contabilidad; solamente se desplazaba para realizar los negocios más importantes. Así nació el gran mercader internacional, que tan sólo comerciaba al por mayor y poseía almacenes en el exterior e inmuebles en su ciudad, en la que llegaba a monopolizar la vida pública, ocupando los más altos cargos municipales.
Los grandes mercaderes acabaron constituyéndose en una casta cerrada, fundando asociaciones muy exclusivistas. Por debajo, se situaba la burguesía media que, aunque también se dedicaba a la importación-exportación, no desdeñaba el comercio al detalle. En un escalón más bajo estaban los pequeños comerciantes... Pero todos, sin excepción, eran miembros de la Hansa y gozaban de sus privilegios.
En el mar, su autoridad era absoluta. En caso de peligro mayor decidía cuánta y qué parte de la carga se arrojaba al mar, sin que debido a ello pudiera ser acusado de nada. La tripulación estaba generalmente compuesta por una veintena de hombres sin especialización alguna, aparte del timonel y los peones. La factorías fundamentales eran Lass de Brujas, Bergen, Londres y Novgorod.
La navegación se realizaba a la vista de la costa; cuando se requería entrar en mar abierto, además de los sistemas tradicionales de observación de los astros, se usaba la sonda marina, que permitía conocer la forma de los fondos. El uso de la brújula, que en el Mediterráneo era conocida y empleada desde el siglo XIII, no se difundió en el Báltico hasta los siglos XV- -XVI. La llanura y la monotonía de las costas convertían en preciosos los escasos puntos de referencia (bosques, islas, escolleras) y, para ayudar a los navegantes a orientarse se dotó de elevados campanarios a las iglesias, de modo que fuese posible avistarlos desde lejos. Un ejemplo de ellos es el de la iglesia de San Pedro -Peterskirche- de Rostock, de 132 metros de altura, visible a 50 kilómetros de distancia, en condiciones meteorológicas propicias.
El proteccionismo y la diplomacia hizo frente al fortalecimiento de la hansa, la cual desapareció en la edad moderna, por el cambio ideológico.
Publicado por SNICOT
esplendido...!
hijoputa
zorra
Esta muy bien explicad, le felicito, y esos que han insultado no saben apreciar la historia.
muy bien enhhorabuena ninguna pagina lo explica tan bien y detalladamente
hijos de la gran puta callad la puta boca
Callate madafaka
podrias haber explicado mejor eso de la hansa porque no me e enterado
MUY BUENO ES PERFECTO GRACIAS
callar
Me hubiera gustado que se mostraran las causas de su caida y desintegración
holawenosdias (me aburro)
vaya shot como la mañordis esto es un buen ñordis y además +mas no sabe escribir , a ver que fuckin cono(jungtiv) me estas contando con todo eso de que si germanía y note q mas .esuq vamos a ver cara mocho que hace la pinol aquí eh